CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción mas info del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la zona superior del pecho y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page